Campos de acción
Los campos de la ingeniería mecánica se dividen en una cantidad extensa de sub disciplinas. Muchas de las disciplinas que pueden ser estudiadas en Ingeniería mecánica pueden tratar temas en común con otras ciencias de la ingeniería. Un ejemplo de ello son los motores eléctricos que se solapan con el campo de losingenieros eléctricos o la Termodinámica que también es estudiada por los ingenieros químicos.
Los campos que abarca son muy diversos pero los más generales serían:
- Mecánica de sólidos: estática y dinámica (típicamente estructuras y máquinas)
- Mecánica de fluidos
- Energía
- Fabricación
- Producción
- Materiales
Actividades laborales
Los ingenieros mecánicos diseñan y desarrollan todo tipo de maquinaria y sus piezas.
Los que se especializa en el diseño utiliza la tecnología de diseño asistido por ordenador (CAD) pueden diseñar desde una tostadora hasta un coche. Tienen en cuenta la seguridad, eficiencia, impacto ambiental, y la forma y presentación de un producto.
Muchos ingenieros mecánicos trabajan en fábricas generación continua, donde pueden ser responsables de un diseño, desarrollo y gestión mediante la fabricación con tecnología asistida por ordenador (CAM) y con robots.
Por ejemplo, en las industrias que producen alimentos, productos farmacéuticos, pinturas y detergentes, los ingenieros mecánicos son responsables de procesos mecánicos, tales como el llenado, mezcla, envasado y etiquetado de los equipos. Los ingenieros mecánicos también pueden instalar, controlar y mantener los sistemas utilizados para gestionar los residuos.
En las industrias manufactureras, los ingenieros mecánicos organizan la instalación de nuevos equipos, y los horarios del plan de mantenimiento regular y de la revisión de toda la maquinaria y los equipos involucrados.
En la agricultura y el procesamiento de alimentos, los ingenieros mecánicos pueden diseñar maquinaria de recolección, congeladores, plantas de conservas y hornos industriales, por ejemplo.
Los ingenieros mecánicos usan su conocimiento y experiencia para solucionar problemas globales, por ejemplo, para el desarrollo de maquinaria de labranza que no dañe los suelos sensibles.
En las industrias con centrales de petróleo y gas instaladas a alta mar, los ingenieros mecánicos diseñan, construyen y dirigen las plataformas petrolíferas a alta mar, que están dotadas de fuentes de alimentación, procesamiento y equipos de perforación, así como instalaciones para el alojamiento del personal y sistemas de comunicación.
Para muchas operaciones, el diseño de alta presión es fundamental, y los ingenieros mecánicos se dedican a estudiar materiales que sufran lo mínimo ante la transferencia de alta temperatura, y el contacto con líquidos altamente corrosivos e inflamables.
La ingeniería mecánica desempeña una función vital en el transporte. Por ejemplo, los ingenieros mecánicos investigan formas de diseñar coches más seguros y la forma de hacer un uso más eficiente del combustible, y utilizan tecnologías de diseño asistido por ordenador (CAD) para diseñar y probar los motores a reacción. Contribuyen a diseñar vehículos más seguros y más silenciosos, que produzcan menos contaminación atmosférica.
Muchos ingenieros mecánicos trabajan en fábricas generación continua, donde pueden ser responsables de un diseño, desarrollo y gestión mediante la fabricación con tecnología asistida por ordenador (CAM) y con robots.
Por ejemplo, en las industrias que producen alimentos, productos farmacéuticos, pinturas y detergentes, los ingenieros mecánicos son responsables de procesos mecánicos, tales como el llenado, mezcla, envasado y etiquetado de los equipos. Los ingenieros mecánicos también pueden instalar, controlar y mantener los sistemas utilizados para gestionar los residuos.
En las industrias manufactureras, los ingenieros mecánicos organizan la instalación de nuevos equipos, y los horarios del plan de mantenimiento regular y de la revisión de toda la maquinaria y los equipos involucrados.
En la agricultura y el procesamiento de alimentos, los ingenieros mecánicos pueden diseñar maquinaria de recolección, congeladores, plantas de conservas y hornos industriales, por ejemplo.
Los ingenieros mecánicos usan su conocimiento y experiencia para solucionar problemas globales, por ejemplo, para el desarrollo de maquinaria de labranza que no dañe los suelos sensibles.
En las industrias con centrales de petróleo y gas instaladas a alta mar, los ingenieros mecánicos diseñan, construyen y dirigen las plataformas petrolíferas a alta mar, que están dotadas de fuentes de alimentación, procesamiento y equipos de perforación, así como instalaciones para el alojamiento del personal y sistemas de comunicación.
Para muchas operaciones, el diseño de alta presión es fundamental, y los ingenieros mecánicos se dedican a estudiar materiales que sufran lo mínimo ante la transferencia de alta temperatura, y el contacto con líquidos altamente corrosivos e inflamables.
La ingeniería mecánica desempeña una función vital en el transporte. Por ejemplo, los ingenieros mecánicos investigan formas de diseñar coches más seguros y la forma de hacer un uso más eficiente del combustible, y utilizan tecnologías de diseño asistido por ordenador (CAD) para diseñar y probar los motores a reacción. Contribuyen a diseñar vehículos más seguros y más silenciosos, que produzcan menos contaminación atmosférica.
Desarrollo de la ingeniera mecánica
Históricamente, esta rama de la ingeniería nació en respuesta a diferentes necesidades que fueron surgiendo en la sociedad. Se requería de nuevos dispositivos con funcionamientos complejos en su movimiento o que soportaran grandes cantidades de fuerza, por lo que fue necesario que esta nueva disciplina estudiara el movimiento y el equilibrio. También fue necesario encontrar una nueva manera de hacer funcionar las máquinas, ya que en un principio utilizaban fuerza humana o fuerza animal. La invención de máquinas que funcionan con energía proveniente del vapor, del carbón, de petroquímicos (como la gasolina) y de la electricidadtrajo grandes avances, dando origen a la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII. Más adelante surgiría la producción en serie.
A principios del siglo XIX en Inglaterra, Alemania y Escocia, el desarrollo de herramientas de maquinaria llevó a desarrollar un campo dentro de la ingeniería en mecánica, suministro de máquinas de fabricación y de sus motores.4 En los Estados Unidos, la American Society of Mechanical Engineers (ASME) se formó en 1880, convirtiéndose en la tercera sociedad de profesionales de ingeniería, después de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (1852) y el Instituto Americano de Ingenieros de Minas (1871). [4] Las primeras escuelas en los Estados Unidos para ofrecer una enseñanza de la ingeniería son la Academia Militar de Estados Unidos en 1817, una institución conocida ahora como la Universidad de Norwich en 1819, y el Instituto Politécnico Rensselaer en 1825. La educación en ingeniería mecánica se ha basado históricamente en una base sólida en matemáticas y la ciencia.5
Latino América
Argentina
En la Argentina la carrera se oficializó a nivel nacional en la Universidad de Buenos Aires. En la década del 50 se creó la Universidad Obrera, que ofrecía esta carrera de Ingeniería, tan ligada al proceso de industrialización que vivía esa época; esta Universidad deviene en la que hoy es la Universidad Tecnológica Nacional, de donde han egresado innumerable cantidad de ingenieros mecánicos. La educación privada cuenta con diferentes Universidades donde se desarrolla la carrera tales como el Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) o la Universidad de la Marina Mercante, universidades que también forman ingenieros en la rama mecánica. Si bien la carrera cuenta con una cantidad de materias que puede variar según el Plan de Estudios entre 36 y 45 asignaturas, posee un alto grado de complejidad para lograr la graduación. Un ingeniero mecánico puede realizar tareas como la reparación de la Floralis Genérica, realizada por el Ing. Salvador Sorbello en el año 2015, en Buenos Aires, frente a la facultad de derecho de la UBA.
México
Cuando los españoles habían llegado a México en la conquista, los aztecas ya habían construido varias obras ingenieriles, como por ejemplo varios diques que protegía a Tenochtitlan del Lago de Texcoco en caso de posibles inundaciones. Estas construcciones fueron destruidas por los conquistadores.6
En 1551 fue fundada la Real y Pontificia Universidad de México, sin embargo, los egresados eran religiosos, profesionales y académicos de la teología, derecho ymedicina. Los ingenieros provenían de Europa para realizar las obras.
A finales del siglo XIX comenzó la industrialización en México. Con la llegada del ferrocarril, y la explotación de las minas, el país tomó un avance tecnológico. Esto se sumó a la explotación del petróleo, que necesitaba maquinaria para la perforación y para el transporte del crudo, además de la construcción de refinerías y oleoductos.
En 1792 se fundó el Real Seminario de Minería en México, considerada la primera escuela de ingenieros de Latinoamérica.En 1535 se fundó la primera Escuela para Varones que conformaba niveles de área minería, alfarería y agricultura. En 1857 se cambia el nombre expedido por el presidente Benito Juárez por Escuela de Artes y Oficios reconocido como técnicos mecánicos, Alfareros y agricultores. Posteriormente durante la Revolución Mexicana, se propuso que esta escuela tendría un nivel profe-sionista , así se le cambió el nombre a Escuela de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos. En 1932 se crea la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) que se anexó al Instituto Politécnico Nacional iniciando con la impartición de cursos en 1936 con las carreras de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Aeronáutica e Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica. Siendo la ESIME una de las escuelas más antiguas en México en el desarrollo tecnológico en el área Mecánica-Eléctrica.7
Chile
La primera central eléctrica fue la Central hidroeléctrica de Chivilingo, construida en Lota entre los años 1896 y 1897, para las minas de carbón de la zona.8 Fue construida mientras Isidora Goyenechea tenía al mando la conducción de las minas, luego del fallecimiento de su esposo Luis Cousiño.
Francisco González Villalobos, es el primer ingeniero mecánico titulado en Chile, egresado de la Universidad Técnica Federico Santa María en 1940,9 motivo por el cual tuvo la responsabilidad de convertirse en el especialista pionero en el país. En 1956 se creó la carrera de ingeniería mecánica en la Universidad de Concepción, la segunda ingeniería de dicha universidad, egresando la primera generación el año 1962. En el año 1965 se cambia el nombre por el de ingeniería civil mecánica.10 En 1966 se comenzó a dictar la carrera de ingeniería civil mecánica en la Universidad de Chile, y egresando la primera generación en 1970.11
Procesos Industriales: Industrias de productos de consumo masivo: industria alimenticia, papel, textil, plásticos o procesos químicos.
Industria Petrolera y Petroquímica: Exploración, perforación, almacenamiento, distribución, refinación y transporte.
Conversión y Transporte de Energía: Centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, plantas diesel, turbinas de gas, sistemas eólicos, motores, etc.
Diseño de Máquinas: Diseño, construcción, montaje y puesta en marcha de máquinas de todo tipo.
Industria de Transformación de Materiales: Metalmecánicas, metalúrgicas del acero y del aluminio, conformado de metales, etc.
Diseño de Plantas Industriales: Diseño, montaje, instalación y puesta en marcha de los diferentes servicios para las plantas (electricidad, agua, iluminación, aire acondicionado, tuberías, combustibles, higiénico-sanitario, transporte, etc.)
Elevación y Transporte: Industria automotriz, ferroviaria, aeronáutica, naval, teleféricos, ascensores y grúas.